¿Puedo perder dinero por los excedentes de mis placas solares cuando el precio es negativo?

La penetración del autoconsumo solar ha crecido con fuerza en España, impulsada por el abaratamiento de los paneles, las ayudas públicas y un mayor interés ciudadano por la eficiencia energética y la sostenibilidad.
Sin embargo, este auge trae consigo nuevas preguntas que hace apenas unos años eran impensables: ¿qué pasa si tengo paneles solares en casa, vierto excedentes a la red y el precio de la electricidad se vuelve negativo?
Aunque a primera vista parezca una situación excepcional, lo cierto es que los precios negativos en el mercado mayorista eléctrico (el llamado “pool”) han comenzado a aparecer cada vez con más frecuencia, especialmente en días soleados, festivos o con baja demanda.
En este artículo te explicamos qué significa un precio negativo de la luz, cómo afecta a quienes tienen instalaciones solares con compensación de excedentes, y si realmente se puede llegar a pagar por verter energía a la red.
¿Qué es el precio negativo de la electricidad?
El precio negativo de la electricidad en el mercado mayorista significa, literalmente, que los productores pagan por colocar su energía en el sistema eléctrico. Puede parecer ilógico, pero tiene su explicación:
- La electricidad no se puede almacenar fácilmente a gran escala (aunque las baterías y tecnologías como el bombeo hidráulico ayudan).
- El sistema eléctrico debe estar equilibrado en tiempo real: la oferta debe ajustarse a la demanda en todo momento.
- Si hay un exceso de producción renovable en el mix energético (eólica, solar, hidráulica…) en horas de baja demanda, y los generadores no pueden o no quieren parar sus plantas, ofrecen su electricidad a precios incluso negativos para asegurarse de que se les “compre”.
En abril y mayo de 2024 se registraron en España más de 30 horas con precios negativos, sobre todo durante fines de semana y entre las 13:00 y las 17:00 horas, cuando hay mucha producción fotovoltaica.
¿Cómo se valoran los excedentes solares en el modelo de compensación simplificada?
En el modelo más habitual de autoconsumo doméstico (el que usan la mayoría de viviendas con placas solares), los excedentes de energía —aquella electricidad que no consumes en tu casa y se inyecta a la red— no se venden en el mercado, sino que se compensan en tu factura de la luz.

Este modelo, regulado por el Real Decreto 244/2019, se llama «compensación simplificada de excedentes» y sus características principales son:
- Se valoran los kWh inyectados en cada hora del periodo de facturación.
- El precio que se aplica es una media ponderada horaria, que depende del precio del mercado (el famoso pool) y otros ajustes (peajes evitados, desvíos…).
- El valor total de los excedentes se resta del coste de la energía consumida en la misma factura.
- No se puede obtener un saldo a favor: si el precio de los excedentes de autoconsumo valen más que tu consumo, simplemente se compensa hasta llegar a 0 €. Lo que sobra, se pierde (no se acumula para el siguiente mes ni se cobra), aunque algunas comercializadoras están revertiendo esta situación mediante «baterías virtuales».
¿Qué pasa si hay horas con precios negativos?
Cuando se produce una hora con precio negativo en el pool (por ejemplo, -0,015 €/kWh), los excedentes inyectados en esa hora tienen un valor negativo.
¿Significa eso que me van a cobrar?
En términos legales y prácticos, no.
No se te puede cobrar por verter electricidad a la red si estás acogido al modelo de compensación simplificada.

La normativa es clara: el valor de los excedentes solo puede compensar hasta un máximo igual al coste de la energía consumida.
Pero sí ocurre lo siguiente:
- El valor negativo de esos kWh resta al valor total de tu compensación en el periodo de facturación.
- Si el resto de horas con precios positivos te daban, por ejemplo, 5 €, y en una hora negativa “aportas” –0,50 €, el valor total de tu compensación será de 4,50 €.
- En este sentido, sí estás “perdiendo dinero” por verter en esas horas con precio negativo, aunque no lo veas como un cobro directo.
¿Estoy pagando por verter energía a la red?
La respuesta corta es: indirectamente, sí, aunque no en forma de cargo en la factura.
Vamos con un ejemplo práctico para entenderlo mejor:
Hora | Excedente inyectado | Precio pool | Valor aportado |
---|---|---|---|
13:00-14:00 | 1 kWh | -0,015 €/kWh | -0,015 € |
14:00-15:00 | 3 kWh | 0,06 €/kWh | 0,18 € |
15:00-16:00 | 2 kWh | 0,08 €/kWh | 0,16 € |
Total | 6 kWh | 0,325 € |
Si no hubieras inyectado en la hora negativa, tu compensación sería 0,34 €. Al haber inyectado cuando el precio era negativo, se te resta parte del valor generado en las horas buenas.
En definitiva, no te cobran, pero ganas menos.
¿Cómo puedo evitar este efecto?
Instalar baterías
Si almacenas tu energía en lugar de verterla a la red, puedes usarla más tarde cuando no hay producción solar, evitando tener que comprar energía cara por la noche.
Además, evitas “malvender” tus excedentes, sobre todo en horas con precios bajos o negativos.
Cambiar hábitos de consumo
Aprovecha tu producción solar en tiempo real:
- Poner lavadoras, lavavajillas o cargar el coche eléctrico entre las 10:00 y 16:00.
- Usar sistemas domóticos o enchufes inteligentes para programar los consumos.
Los precios negativos en el pool eléctrico son una realidad cada vez más frecuente, especialmente en primavera y días de baja demanda. Para quienes tienen autoconsumo con compensación simplificada, estos precios no suponen un cargo directo, pero sí reducen el valor de los excedentes que compensan su factura.
Aunque no se te cobrará nunca por inyectar energía, puedes estar aportando energía con valor negativo, lo cual merma el ahorro que esperas conseguir.
Por eso es fundamental que como consumidor solar entiendas cómo funciona la compensación, revises tu factura en detalle y, si es viable, explores otras opciones como baterías o la gestión activa del consumo.
En infoEnergía te ayudamos a entender cómo funciona el sistema eléctrico para que tomes las mejores decisiones para tu hogar y tu economía. ¿Tienes dudas? Déjanos un comentario o escríbenos.